Nuestro compromiso sigue firme con el empleo formal, la educación pertinente y el desarrollo productivo en esta subregión de Antioquia

En Comfenalco Antioquia seguimos construyendo territorios más justos y con mayores oportunidades para todos. Por eso, junto a Antioquia Cómo Vamos, presentamos en Urabá los resultados del Informe de Dinámica Laboral 2024, una herramienta que elaboramos desde 2017 para tomar decisiones con base en evidencia y fortalecer el ecosistema laboral del departamento.

Iniciamos en Apartadó este recorrido por las nueve subregiones de Antioquia, destacando los principales retos y oportunidades para el desarrollo económico y social de Urabá, una zona que representa el 7,9% de la población departamental, con más de 546.000 habitantes y un enorme potencial humano y productivo.

 

Urabá: una subregión con talento y retos por transformar

El informe revela que la tasa de desocupación en Urabá es del 12,1%, la más alta del departamento, mientras que la informalidad laboral alcanza el 58,1%, una de las más bajas de Antioquia. Esto nos muestra un doble reto: aumentar el acceso al empleo formal y al mismo tiempo cerrar brechas entre los perfiles disponibles y las necesidades del tejido productivo.

Desde nuestra Agencia de Empleo y Emprendimiento, en 2024 colocamos a 3.728 personas en trabajos formales, remitimos a más de 24.000 candidatos al sector productivo y orientamos laboralmente a cerca de 4.730 usuarios. En lo que va de 2025, ya hemos ofrecido 2.349 vacantes en Urabá, logrado 1.312 colocaciones, remitido más de 6.100 perfiles y orientado a 2.570 personas.

 

¿Qué sectores generan más empleo?

Hemos identificado que las oportunidades laborales se concentran especialmente en sectores como:

  • Agroindustria

  • Logística

  • Construcción

  • Turismo

  • Comercio y servicios asociados

Los municipios con mayor número de postulaciones y colocaciones son Necoclí (47,9%), Chigorodó (46,5%), Apartadó (46,2%), Arboletes (44,5%) y Carepa (42,5%).

 

Educación: un pilar clave para el desarrollo del talento

Sabemos que sin educación no hay desarrollo sostenible. En Urabá, actualmente hay más de 10.000 jóvenes matriculados en educación superior y 7.100 personas en programas de formación para el trabajo (ETDH). Sin embargo, enfrentamos desafíos en los resultados de Saber 2024 y en los niveles de bilingüismo, lo que nos motiva a seguir trabajando por una educación de calidad y conectada con el mercado laboral.

Nuestra apuesta educativa se centra en:

  • Formación técnica, tecnológica y para el trabajo, pertinente y flexible.

  • Trayectorias educativas completas, para reducir la deserción y mejorar el acceso a educación superior.

  • Articulación con el mercado laboral, en sectores estratégicos como agroindustria, logística, turismo, tecnologías aplicadas y gestión empresarial.

 

Apostamos por el emprendimiento y el empleo digno

Hoy contamos con 12.964 empresas afiliadas en Urabá, pero también reconocemos que esta es una de las subregiones con menor densidad empresarial. Por eso, estamos comprometidos con fomentar el emprendimiento formal, sostenible y conectado con las dinámicas del territorio.

Con nuestra Agencia, acompañamos a las empresas en su desarrollo organizacional y en la gestión del talento humano, mientras promovemos el empleo digno y de calidad mediante orientación, intermediación laboral, capacitación y tecnologías que mejoran los procesos de selección.

 

Próximas socializaciones del informe

Seguiremos recorriendo Antioquia para compartir los hallazgos del Informe de Dinámica Laboral 2024:

  • 15 de julio: Urabá – Apartadó
  • 23 de julio: Oriente – El Carmen de Viboral
  • 12 de agosto: Bajo Cauca – Caucasia
  • 21 de agosto: Valle de Aburrá – Medellín
  • 27 de agosto: Nordeste – Segovia
  • 28 de agosto: Magdalena Medio – Yondó
  • 11 de septiembre: Norte – Entrerríos
  • 12 de septiembre: Suroeste – Amagá
  • 18 de septiembre: Occidente – Cañasgordas

 

Seguimos trabajando por un Urabá con más oportunidades

En Comfenalco Antioquia reafirmamos nuestro compromiso con la educación pertinente, el empleo formal con enfoque territorial, el impulso al emprendimiento productivo y el fortalecimiento de los sistemas de intermediación laboral, porque sabemos que transformar el presente laboral de Urabá es sembrar futuro para toda Antioquia.

¿Te pareció útil este artículo?

Complementary Content
${loading}